Nuestra Señora de los Dolores
Alto: 1´34 m.
Base: 0´40 x 0´40 m.
Con cofradía desde 1709, aparece inventariada diez años antes como Nra. Sra. De la Soledad, título con el que la siguen registrando documentos de fechas posteriores.
Durante la Semana Santa, sus cofrades intervienen directamente en la organización de la ceremonia del Descendimiento de Jesús; lo confirma un inventario del 17 de noviembre de 1724, que después de citar una diadema de plata se la Santísima Imagen, relaciona una cruz para el descendimiento, dos sábanas para el mismo y otras piezas.
Con cabeza y manos de talla, su mayordomo refleja en las cuentas del 5 de junio de 1790, un pago de cuarenta pesos por una base nueva y composición de la imagen, así como catorce pesos más y siete reales para la ayuda de la espada de plata y dos que costó la peluca…
Según Jesús Hernández Perera, esta efigie luce un sol de rayos flameados –parecidos al de la Dolorosa de Santo Domingo de La Laguna-; rayos que fueron costeados, uno a uno, por varios parroquianos, según recuerdan los letreros en ellos grabados a buril.
Fuente: Historia de Santa Úrsula. M. Rodríguez Mesa
