Nuestra Señora del Rosario
Es conocido que un inventario de 1626, efectuado con motivo de la visita del doctor D. Vázquez Romero, canónigo tesorero del cabildo catedral de Canarias, inserta la siguiente anotación:
junto con una custodia de plata, un cáliz, dos vinageras, un vaso de comunión y un manto rico de chamelote leonado, sembrado de flores azules y con puntas de oro y plata, aforrado de tafetán naranjado que envió el susodicho para la dicha imagen. y como obra americana han venido tratándola varios autores, incluso después de que J. Trujillo Cabrera, en 1965 y en su «Guía de la Diócesis de Tenerife», manifestara que la antigua talla estofada, remitida de Indias, había sido sustituida por la actual, venida de Génova 174; particular que, en 1984, confirma Jesús Hernández Perera:Una imagen de vulto de Nra. Señora del Rosario de talla dorada con su niño en los brazos, con una corona de plata dorada y esmaltada, y el niño con rayos de plata dorada que la envió el Capitán Amador Pérez de las indias para esta iglesia Otra hermosa talla genovesa es la Virgen del Carmen de Los Realejos, de vestir, y la del Rosario en Santa Úrsula que no es la mejicana donada por Amador Pérez en el siglo XVII.
Los documentos consultados facilitan algunas referencias que igualmente parecen confirmar -antes de mediados de la centuria del XVIII-, la existencia de dos efigies de la Virgen: un inventario de 1730 recoge una Imagen grande de Nra. Sra. del Rosario con su niño en los brazos; un descargo del 13 de junio de 1737 -donde se insertan pagos por un manto de persiana y a Diego el Santero por su trabajo en el retablo-, detalla el abono de settenta y un rrs y dos qtos. de la hechura de cinco niños y manos de la Virgen que sale el primero Domingo del mes; explicando una nota justificativa de las cuentas de dicho año, haber utilizado dos campanillas de plata y siete argollas del mismo metal para hacer seis potencias, tres para el niño grande de Nra. Sra. del Rosario y tres para el niño de la Imagen de los Domingos. Es más, un inventario de la cofradía, fechado el 25 de septiembre de 1742, después de citar las prendas que tiene la Sta. Imagen en su nicho, menciona unas potencias del niño sobredoradas, y una corona de plata de la Imagen de los Domingos y potencias del niño.
El temprano arraigo de esta advocación mariana en Santa Úrsula, se refleja claramente en la predisposición de los fieles a apoyar económicamente las iniciativas tendentes al engrandecimiento de su culto, así como en las numerosas donaciones de joyas de oro y plata que hacen a la imagen.
Fuente: Historia de Santa Úrsula. M. Rodríguez Mesa
